Wikipedia.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/17194.htm
http://www.escuelapedia.com/glandulas-paratiroides/
http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_endocrino
http://www.trinityatierra.com/2012/09/05/podemos-regenerar-nuestra-danada-glandula-pineal/
http://4toecologicodanielalell.blogspot.com.es/2011_06_01_archive.html
http://www.dicyt.com/noticias/una-investigacion-abordara-un-tipo-de-cancer-de-tiroides-que-no-dispone-de-terapia-efectiva
Translate
jueves, 5 de marzo de 2015
1.El páncreas.
El páncreas es un órgano peritoneal mixto, exocrino (segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado) y endocrino (produce hormonas, como la insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina, entre otros, que pasan a la sangre).
Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150 g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.
-Partes del páncreas
El páncreas se divide en varias partes que son las siguientes:
·Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, media y superior.
·Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
·Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
·Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
·Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
·Producción: el páncreas produce insulina (el compuesto químico es (Zn2+)2(Ca2+)(In)que permite la digestión de los azúcares.
·Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El páncreas es un órgano peritoneal mixto, exocrino... El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
-Localización
El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio peritoneal.
Tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior, una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. En la especie humana, su longitud oscila entre 15 a 23 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso que oscila entre 70 a 150 g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.
-Partes del páncreas
El páncreas se divide en varias partes que son las siguientes:
·Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, media y superior.
·Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
·Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A la derecha de la cabeza.
·Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
·Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas intraperitoneal.
·Producción: el páncreas produce insulina (el compuesto químico es (Zn2+)2(Ca2+)(In)que permite la digestión de los azúcares.
·Conducto pancreático: llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El páncreas es un órgano peritoneal mixto, exocrino... El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared del duodeno.
-Localización
El páncreas es un órgano impar que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio peritoneal.
2.La glándula tiroides.
La glándula tiroides es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de
Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques
interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis
cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y
posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
-Fisiología
La tiroides participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3). También puede producir (T3) inversa. Estas hormonas regulan el
metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. Las glándulas paratiroides ubicadas en la cara posterior de la tiroides sintetizan la hormona
paratohormona que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotálamo y la glándula pituitaria (o hipófisis).
La unidad básica de la tiroides es el folículo, que está constituido por células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas. La síntesis hormonal está regulada enzimáticamente y precisa de un oligoelemento esencial, el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto T4 como de T3, un fenómeno llamado el Efecto de Wolff–Chaikoff].
La liberación de hormonas está dada por la concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3 a la circulación. Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la más importante es la globulina transportadora de tiroxina.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termogénesis y el consumo de oxígeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos.
La T4 constituye el 93% de las hormonas metabólicamente activas, y la T3 el 7%.
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) actúa sobre todos los procesos que controlan la síntesis y liberación de la hormona tiroidea, también actúa aumentando la celularidad y vascularización de la glándula. La TSH está regulada por la concentración de hormona tiroidea libre en sangre periférica por un mecanismo de retroalimentación negativa.
La secreción de TSH está regulada básicamente por la retroalimentación negativa que
ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores
hipotalámicos como la TRH.
-Tiroxina
La hormona más importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina. Ésta tiene dos efectos en el cuerpo:
Control de la producción de energía en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la tasa metabólica basal a un nivel normal.
Durante los años de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques
interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis
cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y
posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
-Fisiología
La tiroides participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3). También puede producir (T3) inversa. Estas hormonas regulan el
metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. Las glándulas paratiroides ubicadas en la cara posterior de la tiroides sintetizan la hormona
paratohormona que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotálamo y la glándula pituitaria (o hipófisis).
La unidad básica de la tiroides es el folículo, que está constituido por células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas. La síntesis hormonal está regulada enzimáticamente y precisa de un oligoelemento esencial, el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto T4 como de T3, un fenómeno llamado el Efecto de Wolff–Chaikoff].
La liberación de hormonas está dada por la concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3 a la circulación. Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la más importante es la globulina transportadora de tiroxina.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termogénesis y el consumo de oxígeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos.
La T4 constituye el 93% de las hormonas metabólicamente activas, y la T3 el 7%.
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) actúa sobre todos los procesos que controlan la síntesis y liberación de la hormona tiroidea, también actúa aumentando la celularidad y vascularización de la glándula. La TSH está regulada por la concentración de hormona tiroidea libre en sangre periférica por un mecanismo de retroalimentación negativa.
La secreción de TSH está regulada básicamente por la retroalimentación negativa que
ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores
hipotalámicos como la TRH.
-Tiroxina
La hormona más importante que produce la tiroides contiene yodo y se llama tiroxina. Ésta tiene dos efectos en el cuerpo:
Control de la producción de energía en el cuerpo: la tiroxina es necesaria para mantener la tasa metabólica basal a un nivel normal.
Durante los años de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que van creciendo. Es decir, la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas.
3.El hipotálamo.
El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie.
-Funciones
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal,
y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.
Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
-Emociones
Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción.
Para ejercer este control, regula la actividad del sistema nervioso autónomo a través
de su influencia sobre el tronco del encéfalo.
-Hambre y saciedad
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros.
-Temperatura
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo.
posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.
-Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia.
-Hormona
El hipotálamo, en cuanto órgano endocrino, se ocupa de liberar factores estimuladores o inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas listas para su secreción.
-Funciones
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal,
y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.
Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
-Emociones
Región responsable del control de la expresión fisiológica de la emoción.
Para ejercer este control, regula la actividad del sistema nervioso autónomo a través
de su influencia sobre el tronco del encéfalo.
-Hambre y saciedad
El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y el neuropéptido Y entre otros.
-Temperatura
El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el hipotálamo.
posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración.
-Sueño
La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia.
-Hormona
El hipotálamo, en cuanto órgano endocrino, se ocupa de liberar factores estimuladores o inhibidores a la sangre, pero también es capaz de producir neurohormonas listas para su secreción.
4.La hipófisis o pituitaria (lóbulos)
·La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas
encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas tróficas que regulan
la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
·Partes
La hipófisis consta de tres partes:
-Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede embriológicamente de un esbozo faríngeo
(bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas.
-Hipófisis medial o partes intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
-Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer
ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.
encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas tróficas que regulan
la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
·Partes
La hipófisis consta de tres partes:
-Lóbulo anterior o adenohipófisis: procede embriológicamente de un esbozo faríngeo
(bolsa de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas.
-Hipófisis medial o partes intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel.
-Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer
ventrículo del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.
5.La glándula pineal.
·La glándula pineal, también conocida como cuerpo pineal, conarium o epífisis cerebral
es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce elatonina,
una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del
sueño, tanto a los rítmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un
pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del
centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
·Estructura.
El líquido cefalorraquídeo circulando en el espacio subaracnoideo que rodea al cerebro y a la médula espinalLa glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente.
·Tipos de células.
-Pinealocitos: están compuestos por un cuerpo celular con 4 o 6 procesos emergentes.
Producen y secretan melatonina.
-Células intersticiales: las células intersticiales están ubicadas entre los pinealocitos.
-Fagocitos Perivasculares: muchos capilares están presentes en la glándula, y los
fagocitos perivasculares están situados muy cerca de estos vasos sanguíneos.
-Neuronas pineales: en los vertebrados superiores las neuronas están localizadas en la
glándula pineal. Estas celulas no están presentes en los roedores.
-Células similares a las neuronas peptidérgicas: Estas células podrían tener una función
reguladora paracrina.
·Desarrollo de la glándula pineal humana.
La glándula pineal humana crece en tamaño hasta el primer o segundo año de edad,
permaneciendo estable después de ese periodo, aunque su peso se incrementa
gradualmente a partir de la pubertad.
es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce elatonina,
una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del
sueño, tanto a los rítmos circadianos como estacionales. Su forma se asemeja a un
pequeño cono de pino (de ahí su nombre), y está ubicada en el epitálamo cerca del
centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.
·Estructura.
El líquido cefalorraquídeo circulando en el espacio subaracnoideo que rodea al cerebro y a la médula espinalLa glándula pineal es de un color gris rojizo y del tamaño aproximado en los seres humanos de un grano de arroz (5-8 mm), se encuentra justo en el rostro dorsal al colículo superior, detrás y por debajo de la estría medular, entre los órganos del tálamo colocados lateralmente.
·Tipos de células.
-Pinealocitos: están compuestos por un cuerpo celular con 4 o 6 procesos emergentes.
Producen y secretan melatonina.
-Células intersticiales: las células intersticiales están ubicadas entre los pinealocitos.
-Fagocitos Perivasculares: muchos capilares están presentes en la glándula, y los
fagocitos perivasculares están situados muy cerca de estos vasos sanguíneos.
-Neuronas pineales: en los vertebrados superiores las neuronas están localizadas en la
glándula pineal. Estas celulas no están presentes en los roedores.
-Células similares a las neuronas peptidérgicas: Estas células podrían tener una función
reguladora paracrina.
·Desarrollo de la glándula pineal humana.
La glándula pineal humana crece en tamaño hasta el primer o segundo año de edad,
permaneciendo estable después de ese periodo, aunque su peso se incrementa
gradualmente a partir de la pubertad.
6.Las glándulas suprarrenales.
·Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de
forma triangular y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función es la de regular las respuestas al estrés.
·Anatomía
Anatómicamente hablando, las glándulas suprarrenales se sitúan en el retroperitoneo,
en la cara anterosuperior de los riñones y están irrigadas por las arterias suprarrenales
superior, media e inferior. Están formadas por dos estructuras diferentes que son la
médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso
autónomo. Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está situada dentro de la
glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie.
·Médula suprarrenal
La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la adrenalina y noradrenalina.
·Corteza suprarrenal
La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la
glándula suprarrenal.
-Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.
-Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.
-Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.
forma triangular y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función es la de regular las respuestas al estrés.
·Anatomía
Anatómicamente hablando, las glándulas suprarrenales se sitúan en el retroperitoneo,
en la cara anterosuperior de los riñones y están irrigadas por las arterias suprarrenales
superior, media e inferior. Están formadas por dos estructuras diferentes que son la
médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso
autónomo. Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está situada dentro de la
glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que forma la superficie.
·Médula suprarrenal
La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras de hormonas, siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como la adrenalina y noradrenalina.
·Corteza suprarrenal
La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la
glándula suprarrenal.
-Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.
-Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del 95%.
-Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.
7.Las gónadas: testículos y ovarios.
·Las gónadas, son los órganos reproductores de los animales que producen los
-Testículo y Ovario.
Las gónadas femeninas se llaman ovarios, mientras que las gónadas masculinas
se llaman testículos.
Algunos animales hermafroditas presentan una estructura gonadal única que produce
ambos gametos, denominadas ovotestis.
·Desde el punto de vista funcional, los órganos reproductores pueden clasificarse en:
-Primarios: aquellos donde tiene lugar la gametogénesis y la secreción de hormonas
sexuales. Es el caso del ovario y de los testículos.
-Accesorios: tienen esta consideración los conductos a través de los cuales sale el
esperma o son transportados los óvulos, así como las glándulas que vierten a los
primarios.
·Embriología
En el ser humano las glándulas sexuales solo adquieren caracteres morfológicos
masculino o femenino en la séptima semana de la gestación. A partir de la proliferación del epitelio celómico y condensación del mesénquima subyacente, se forman los pliegues o crestas genitales o gonadales. Las células germinativas o línea germinal solo aparecen en los pliegues genitales en la semana 6, y aparecen entre las células endodérmicas del saco vitelino y migran siguiendo el mesenterio dorsal llegando a las glándulas sexuales primitivas.
Al comienzo de la 5.ª semana y en la 6.ª, invaden los pliegues genitales. Se forma así las glándulas sexuales indiferente o bipotencial, en la que el epitelio celómico del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en el mesénquima subyacente, formando cordones primarios.
gametos o células sexuales (los órganos equivalentes de las plantas se llaman
gametangios). En los vertebrados también desempeñan una función hormonal,
·Anatomía y fisiología-Testículo y Ovario.
Las gónadas femeninas se llaman ovarios, mientras que las gónadas masculinas
se llaman testículos.
Algunos animales hermafroditas presentan una estructura gonadal única que produce
ambos gametos, denominadas ovotestis.
·Desde el punto de vista funcional, los órganos reproductores pueden clasificarse en:
-Primarios: aquellos donde tiene lugar la gametogénesis y la secreción de hormonas
sexuales. Es el caso del ovario y de los testículos.
-Accesorios: tienen esta consideración los conductos a través de los cuales sale el
esperma o son transportados los óvulos, así como las glándulas que vierten a los
primarios.
·Embriología
En el ser humano las glándulas sexuales solo adquieren caracteres morfológicos
masculino o femenino en la séptima semana de la gestación. A partir de la proliferación del epitelio celómico y condensación del mesénquima subyacente, se forman los pliegues o crestas genitales o gonadales. Las células germinativas o línea germinal solo aparecen en los pliegues genitales en la semana 6, y aparecen entre las células endodérmicas del saco vitelino y migran siguiendo el mesenterio dorsal llegando a las glándulas sexuales primitivas.
Al comienzo de la 5.ª semana y en la 6.ª, invaden los pliegues genitales. Se forma así las glándulas sexuales indiferente o bipotencial, en la que el epitelio celómico del pliegue genital prolifera y las células epiteliales penetran en el mesénquima subyacente, formando cordones primarios.
8. Las paratiroides.
·Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas situadas en el cuello, por detrás de
los lóbulos tiroides. Estas producen la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH).
Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores,
pero de forma ocasional puede haber cinco o más.
·Anatomía de las glándulas paratiroides.
La glándula paratiroides tiene forma de lenteja, con medidas aproximadas de 5x3x3 mm y
un peso de 30 mg cada una. Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos
o marronáceos y tiene consistencia blanda. Las glándulas paratiroideas inferiores se
encuentran en estrecha relación con la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo
recurrente. Por otro lado las glándulas superiores están en relación con la arteria
tiroidea superior. Está irrigada por arterias voluminosas, con respecto a su tamaño,
por lo que ante procesos quirúrgicos sangran con mucha facilidad.
Los linfáticos drenan con las glándulas tiroides en los ganglios cervicales profundos y
en los paratraqueales.
Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células,
las células principales encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH),
las células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su función.
La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo,
así como en la fisiología del hueso.
los lóbulos tiroides. Estas producen la hormona paratiroidea o paratohormona (PTH).
Por lo general, hay cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos inferiores,
pero de forma ocasional puede haber cinco o más.
·Anatomía de las glándulas paratiroides.
La glándula paratiroides tiene forma de lenteja, con medidas aproximadas de 5x3x3 mm y
un peso de 30 mg cada una. Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos
o marronáceos y tiene consistencia blanda. Las glándulas paratiroideas inferiores se
encuentran en estrecha relación con la arteria tiroidea inferior y el nervio laríngeo
recurrente. Por otro lado las glándulas superiores están en relación con la arteria
tiroidea superior. Está irrigada por arterias voluminosas, con respecto a su tamaño,
por lo que ante procesos quirúrgicos sangran con mucha facilidad.
Los linfáticos drenan con las glándulas tiroides en los ganglios cervicales profundos y
en los paratraqueales.
Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células,
las células principales encargadas de la producción de hormona paratiroidea (PTH),
las células oxífilas y las células acuosas de las que se desconoce su función.
La hormona paratiroidea participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo,
así como en la fisiología del hueso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)